Se encuentra usted aquí
Mg. Cécil Araneda sobre aprendizaje efectivo en pandemia: “Si en educación presencial tenemos carencias, no podríamos esperar algo mejor de un proceso virtual"
Por Camila Vásquez
El sondeo que tomó la opinión de 3.176 docentes, entre el 20 y 30 de abril, fue aplicado por académicos de la U. de La Frontera, U. Católica, U. Diego Portales y U. Católica de Valparaíso, junto a Summa (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, del BID) y reveló que menos de la mitad de los profesores cree que los escolares están aprendiendo en sus casas.
“Los resultados dejan a la vista una realidad que no debería sorprendernos para nada en un país subdesarrollado como el nuestro. Si en la educación presencial tenemos carencias, no podríamos esperar que en un proceso de "pseudo educación virtual" lo podríamos estar haciendo mejor”, comentó el profesor Araneda.
Y agregó: “Incluso el sector particular pagado tampoco muestra resultados diametralmente mejores. No estábamos preparados en ningún nivel del sistema educativo. A nivel universitario también somos testigos de cómo se presentan múltiples dificultades tanto a nivel de capacidades personales, como de recursos y tecnologías disponibles”.
Cobertura y proceso educativo virtual
La encuesta Docencia también revela que solo el 37% de los niños tendría acceso constante a internet, mientras que el 33% cree que los jóvenes tienen espacios físicos y recursos para estudiar en sus casas.
Respecto a estos datos, el coordinador de prácticas del Departamento de Educación, planteó que a nivel escolar existen dos problemas. El primero se relaciona con la conectividad en el hogar y el segundo con la calidad del proceso educativo virtual.
“La cobertura depende de variables como la conectividad en el hogar, contar con computador de libre disposición, un ambiente físico y psicosocial que permita el desarrollo del trabajo escolar de manera segura y afectiva. Todo esto si están satisfechas las necesidades básicas de alimentación y vivienda, entre otras”, precisó.
Respecto al segundo problema, aclaró que la calidad del proceso educativo virtual se está llevando adelante “sin contar con la preparación docente adecuada. La educación virtual no consiste en pretender hacer de manera virtual lo que hacíamos de manera presencial. La educación virtual implica otros recursos, otros tiempos, otras actitudes, otros códigos, otros tipos de interacciones. Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades y malos resultados, como país tenemos la obligación de hacer valer el derecho a la educación de nuestras niñas y nuestros niños de la mejor manera que podamos”, dijo.
Priorización curricular
Para el coordinador de prácticas la señal del Ministerio de Educación sobre la priorización curricular es correcta. “Imposible no recordar al Premio Nacional de Educación, maestro Gabriel Castillo, y su propuesta de la Escuela de Anticipación cuando señalaba que debíamos asegurar primero los saberes fundamentales y luego los secundarios”, dijo.
Bajo este contexto, el profesor manifestó su preocupación por confiar en las propias comunidades educativas, en sus directivos, docentes y familias, ya que de esta forma, y con algunos lineamientos generales de parte del Mineduc, se podría definir con cierta autonomía, cuáles serían los aprendizajes posibles de abordar de acuerdo al contexto multidimensional que viven sus estudiantes.
“Estamos en un estado excepcional donde las prioridades han cambiado. Creo que solo es posible que una escuela piense en los resultados que señala ese estudio si primero ha podido asegurarse de que sus estudiantes y sus familias tienen mínimamente satisfechas sus necesidades básicas”, dijo.
Para el profesor es fundamental crear condiciones para favorecer aprendizajes de tipo social y emocional, para de esta forma, fortalecer los vínculos afectivos entre docentes, estudiantes y familias. “Entonces sí podríamos pensar en aprendizajes de conocimientos y habilidades del currículum, mediante el uso de herramientas y estrategias de la educación virtual, recursos digitales y medios de comunicación masivos, para lo cual se requiere que los docentes se fortalezcan y actualicen rápidamente en un proceso acompañado y cuenten con las condiciones técnicas y materiales que les permitan desarrollar dicho proceso”, aseguró.
Por otra parte, señala que sería importante privilegiar el trabajo en las escuelas con los primeros básicos por su necesidad de adquirir el proceso de lecto escritura.
“En el caso de cada curso, se podría comenzar con la atención de los estudiantes con mayores necesidades y que requieren un acompañamiento más personal. En cualquier propuesta no se puede dejar afuera la necesidad de que los equipos de docentes del cada establecimiento pueda fortalecer el trabajo colaborativo, solidario, empático, innovador, etc.”, concluyó.