Se encuentra usted aquí
Dra. Claudia Córdoba expone en Conferencia internacional sobre población migrante en escuelas chilenas

La exposición titulada "Población migrante en escuelas chilenas ¿una integración excluyente?" se presentó en la mesa “Espacios y trayectoria: desafíos para la inclusión. Eje movilidad humana, diversidad y desafíos para la cohesión social del encuentro internacional” y su objetivo fue abordar parte de los resultados obtenidos en el marco del proyecto “Elección de escuela de familias migrantes en Chile"(FONDECYT Regular N° 1190967), en el cual participa la Dra. Claudia Córdoba en calidad de co investigadora.
El equipo de investigación, conformado por el Dr. Javier Corvalán de la Universidad Alberto Hurtado (Investigador Responsable), la Dra. Daisy Margarit de IDEA, USACH (Coinvestigadora) y la Dra. Karina Rojas, de la Universidad Rey Juan Carlos, planteó como problema la segregación de la población migrante en un conjunto reducido de escuelas urbanas de Chile.
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) desarrolla investigación colaborativa en temas relacionados al conflicto social y la cohesión (convivencia) en Chile, por medio de un equipo multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. COES centra sus actividades académicas y de difusión en el análisis de las múltiples manifestaciones del conflicto social en Chile, sus causas, así como también su contexto cultural e histórico.
Segregación de la población migrante
El componente cuantitativo de investigación ha explotado fuentes de información oficial y, en base a ello, plantea que en algunas escuelas se ha incrementado la proporción de estudiantes migrantes a través del tiempo, mientras en otras, esta población es inexistente o marginal. Por ejemplo, a inicios del periodo estudiado (2006-2009) la concentración de esta población es equilibrada entre escuelas Municipales y Particulares Subvencionadas.
“A partir del año 2010 se produce una acelerada concentración de estudiantes en escuelas municipales, en específico, dos tercios del total de estudiantes extranjeros, una tendencia inversa a la población escolar total. Sin embargo, existen escuelas privadas subvencionadas que sí concentran población migrante.
Se destaca que las escuelas que concentran alumnado migrante no se encuentran clasificadas preferentemente en aquellas de más bajo nivel socioeconómico del país, según la categorización de SIMCE En efecto, estos niños y niñas asisten sobre todo a escuelas de nivel socioeconómico medio y medio bajo.
Estudio de caso: escuela con alta concentración de población haitiana
El componente cualitativo de la investigación ha analizado lo que ocurre, entre otros, en el colectivo haitiano. La elección de este grupo se debe a su llegada reciente y masiva al país desde 2015, la hipótesis de mayor tendencia a operar con disposiciones culturales “propias” y mayores rasgos de otredad en la migración reciente a Chile, tales como lengua, características raciales, entre otros.
Los resultados muestran una escasa fuerza para romper la segregación debido, entre otros aspectos, a elementos culturales y residenciales. Sin embargo, en otros colectivos, estos factores podrían o no estar presentes en función de las características de sus capitales culturales, sociales y económicos.
Las conclusiones apuntan a que la concentración de estudiantes migrantes en ciertas escuelas es un fenómeno complejo en el que concurren diferentes aspectos como la pérdida de matrícula nacional observada previamente a su llegada, el patrón residencial de esta población, sus prácticas de movilidad y las recomendaciones que las familias migrantes reciben desde conocidos o instituciones, entre otros aspectos.
Noticias


