You are here

Dra. Natalia Ferrada dirige estudio sobre educadores migrantes en el sistema educacional chileno

La académica de nuestra unidad publicó recientemente una investigación que describe las tendencias sobre la participación de educadores inmigrantes en nuestro sistema educacional, dando cuenta que, si bien su participación es aún reducida, creció un 218,9% entre 2015 y 2020. “Se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes”, asegura.

Por Camila Vásquez

 

 

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente” es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, en la revista académica Estudios Pedagógicos (Valdivia). (En prensa)

Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.

Educadores migrantes: la mayoría son venezolanos y trabajan en colegios particulares subvencionados

La investigación dio cuenta que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020), en comparación a otros países, sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional en Chile.

Asimismo, mostró que, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos. Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad, en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.

Además, su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes.

La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes

La investigación, además, plantea que las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones, juega un rol importante, pero preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.

“En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes, y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país”, se concluye en el artículo.