You are here
Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación ofreció conversatorio internacional con expositores brasileños que realizan pasantía en nuestra Unidad
“Desafíos de las pruebas externas para evaluar la calidad de la formación escolar y la actitud del profesorado universitario hacia la evaluación para la mejora” es el título del Conversatorio Internacional organizado por el Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, cuyo desarrollo se da bajo el contexto de la asignatura Evaluación y Certificación de Aprendizajes que se dicta en el tercer semestre del programa de postgrado.
“Esta actividad es la sinergia entre la formación de postgrado que están teniendo nuestros estudiantes con la posibilidad de contar con la colaboración de profesores extranjeros que están realizando una estadía en nuestro programa, en temáticas vinculadas a los ámbitos escolar superiores”, dijo el profesor Ríos.
Evaluación formativa y participación del alumnado
La primera expositora fue la profesora de Matemática, Magíster en Educación (c) por la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), Brasil, Talita Emidio Andrade Soares, con el tema Actitudes de profesores universitarios hacia la evaluación formativa y participación del alumnado.
La exposición se centró en la práctica evaluativa de profesores universitarios respecto a la aplicación de la evaluación formativa. “Un gran problema al que se enfrentan la mayoría de los profesores universitarios es su desconocimiento de la función formativa de la evaluación, la falta de formación de los profesores universitarios respecto de los sistemas de evaluación que prevalecen en las aulas universitarias y la carencia de una formación específica para la docencia, así como la poca preparación para realizar una valoración más cualitativa e integral del desarrollo personal del alumno”, aseguró.
Con el objetivo de analizar qué tipologías de profesores universitarios encargados de la formación inicial del profesorado existen en la universidad, se utilizó la “Escala de Actitudes hacia la Evaluación Formativa y Participación del Alumnado (EAEF-PA)”, donde se sugiere la existencia de tres tipos de docentes: innovador, tradicional y ecléctico.
Los resultados iniciales del estudio apuntan que en Chile el perfil predominante es el de profesor innovador, mientras que el profesor tradicional es una minoría, a diferencia de los resultados que se observan en un estudio efectuado en España, donde se equilibran los perfiles tradicionales e innovadores. Respecto al profesor ecléctico, tiene un perfil predominante en España.
Para concluir, la expositora planteó que la diferencia entre estos perfiles se investigará en el futuro, a través de la aplicación de grupos focales, entrevistas individuales, planes de cursos que dialogan con la evaluación y la realización de estudios de análisis comparativo, entre otros.
El comentario de la exposición estuvo a cargo del profesor de Historia y Ciencias Sociales, Doctor(c) en Educación y Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación por la Universidad de Santiago de Chile, David Herrera Araya, quien destacó el aporte de la presentación a la reflexión, así como las proyecciones investigativas.
“Mi primera reflexión está desarrollada en los desafíos y limites que existen en los contextos de educación superior para poder avanzar en instancias o experiencias evaluativas formativas que además puedan responder a contextos auténticos en los cuales efectivamente podamos avanzar en desarrollar, en nuestros estudiantes de educación superior, pensamiento complejo, pero al mismo tiempo, capacidades para enfrentar el mundo laboral”, planteó.
Para el profesor, este planteamiento se debe seguir observando, ya que, además, hace una lectura crítica a docentes universitarios y cómo se responde frente a aquello. “No es fácil construir experiencias de aprendizaje formativo, porque requiere otro componente, que son los propios estudiantes”, dijo.
Para finalizar, extendió su invitación en analizar, en una próxima investigación o estudio, en cómo impactan estos perfiles a los resultados de aprendizaje.
Prueba Saeb y Simce
El segundo expositor fue el profesor de Matemática, Máster en Estadística Aplicada y Biometría, Doctor en Educación (c) por la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), Denilson Junio Marques Soares, con el tema Evaluaciones externas a gran escala: el caso de la prueba Saeb de Brasil y la prueba Simce de Chile.
La exposición se centró en un análisis comparativo entre los sistemas de evaluación interna de Brasil, con la prueba Saeb y de Chile, con la evaluación Simce.
Algunos aspectos positivos de SIMCE y SAEB, según el expositor, es la oportunidad de monitorear el desarrollo de los estudiantes, contribuir a una mejor comprensión del desempeño de los sistemas educativos, mapear éxitos y dificultades, reorientar la práctica pedagógica, movilización las escuelas y docentes ante la posible necesidad de revisar sus procesos de trabajo, entre otros.
Por otro lado, mencionó aspectos negativos de ambas evaluaciones, entre ellas: la calidad está relacionada con la capacidad de producir resultados cuantitativos, enfatizando los "productos" en detrimento de los "procesos”, ignora las particularidades y especificidades de las escuelas y regiones en las que están asignados, son propicias para la producción de rankings que debilitan a las unidades más vulnerables, entre otros.
Para finalizar, reflexionó en torno a la necesidad que tienen las pruebas para evaluar el aprendizaje de los alumnos, “siempre que su uso se produzca sin excesos y de forma saludable para los alumnos y todos los agentes implicados en el proceso”, dijo.
El comentario de la exposición estuvo a cargo de la profesora de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación por la Universidad de Santiago de Chile, katherine Riquelme Recabal, quien se refirió a la mirada crítica de las pruebas estandarizadas, considerando que los datos que se obtienen al aplicarlas, siguen siendo cuantitativos, por lo tanto, se hace relevante buscar alternativas cualitativas, para complementar estos.
“Es importante buscar el proceso evaluativo o enfocar el proceso evaluativo en evaluaciones internas o que favorezcan evaluaciones internas, donde las pruebas estandarizadas no sólo sean un dato que se transforma en un elemento de presión para las escuelas, estudiantes y profesores y pueda transformarse en algo negativo, más que positivo”, concluyó.