You are here
Académico del Magíster en Educación expone en Uruguay sobre el educador chileno Darío Salas
Por Camila Vásquez
En este panel se da continuidad a las reflexiones y debates que se presentaron en los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana en las ediciones 2014 en Toluca, México, y 2016 en Medellín, Colombia, en los cuales se abordó los procesos devenidos de las rupturas, continuidades y tensiones alojadas en las culturas escolares y las transformaciones que han acontecido en los sistemas educativos de alcance nacional.
Democracia y educación
El trabajo presentado por el Dr. Caiceo fue "Democracia y educación de John Dewey presente en el problema nacional de Darío Salas: a propósito del centenario de ambas obras".
En su análisis el Dr. Caiceo concluye que Darío Salas tuvo un rol preponderante en el énfasis en la enseñanza primaria. Antes de avanzar en extender los otros sistemas educacionales, había que asegurar la educación primaria obligatoria. En cierta forma, era la lógica presente en los planteamientos del pedagogo norteamericano, lo cual también ha estado presente en la Unesco en las Conferencias Mundiales sobre Educación para Todos en Jomtiem (1990) y Dakar (2000): Lograr que todos los niños del mundo tengan educación básica. Chile se estaba adelantando un siglo en la medida y ella se concretó logrando cobertura para todos los niños y niñas en edad escolar básica en la década del 80 del siglo pasado. La propuesta de Dewey, expresada en el país a través de Darío Salas, ha dado sus frutos.
Se puede señalar, a su vez, que Democracia y Educación de Dewey le da el impulso final a Darío Salas para escribir El Problema Nacional y, a través de sus páginas está nítidamente presente el texto del educador norteamericano.
Tal como se desarrolló, el mayor énfasis de Darío Salas en su obra, estuvo en el análisis y propuestas para lograr superar el analfabetismo en Chile y mejorar la educación popular.
Este minucioso trabajo académico refleja en forma precisa la presencia del pensamiento de Dewey en sus doce capítulos, en que utiliza términos como educación manual, nuestro credo, acción social de la escuela, educación y democracia, etc. Pero, al mismo tiempo, de poseer un trasfondo filosófico, tiene también un trasfondo práctico: Hace una serie de propuestas para disminuir el analfabetismo, para mejorar las escuelas, para formar y perfeccionar a los profesores, para organizar el sistema educativo primario en el país, etc. Sin duda que la educación pragmática del educador norteamericano está presente. No tiene, a su vez, traumas para mostrar y proponer acciones concretas realizadas en el país del norte en el suyo.
Queda, finalmente, precisado la influencia de su texto en la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 que aprobaba cuatro años de escolaridad obligatoria para los chilenos; en 1927 se elevó a 6; en 1965 subió a 8; en el 2003 a 12 y en el 2013 a 13 años, transformándose en obligatoria la educación en el país desde Kínder hasta IV Año Medio; ello se transformó en un derecho para todos los chilenos consagrado en la Constitución Política. Consecuencia todo ello, en gran parte, por el esfuerzo intelectual y de acción de don Darío Salas hace 100 años.